Si bien en el sector público existen ya directrices para garantizar la accesibilidad sin barreras de los documentos que pone a disposición del ciudadano, las administraciones están aún lejos de alcanzar este ideal. En el sector privado, la situación no es diferente: a la hora de comunicar con el cliente, las empresas continúan produciendo a diario millones de documentos PDF no accesibles. ¿Cómo podemos ayudar a que éstos no supongan una barrera para las personas con discapacidades? ¿Y cómo podemos conseguirlo de forma eficiente no solo de cara a futuro, sino también en documentos archivados?
PDF sin barreras en la administración: ¿Una tarea de titanes?
Por lo general, las entidades archivan miles de documentos en sus servidores. Bancos, aseguradoras, consultoras y administraciones públicas producen y gestionan una enorme cantidad de documentos a diario. Utilizan el formato PDF para distribuir contratos, formularios, información comercial y facturas electrónicas, entre muchos otros.
Este sinfín de documentos a menudo no está en formato libre de barreras, por lo que su contenido es de difícil o de imposible acceso para personas con discapacidades visuales o motoras. Éstas han de recurrir a herramientas de asistencia como, por ejemplo, los lectores de pantalla. Pero éstos ültimos tienen sus limitaciones, ya que necesitan de las llamadas “etiquetas” – elementos como encabezados, párrafos, listas y tablas – para que el usuario pueda reconocerlas. Aquí es donde entra en juego el estándar PDF/UA.
“UA”, esto es, el acrónimo en inglés para “accesibilidad universal”. Los documentos PDF que cumplan con este estándar van provistos de estas etiquetas a modo de guía al usuario con discapacidad. Si una empresa se propone implementar la inclusión de manera consistente, deberá exportar todos los documentos existentes y futuros al formato PDF/UA. Sin embargo, proveer y configurar manualmente las etiquetas de todos y cada uno de los archivos no es una opción realista dada los enormes recursos de trabajo tedioso y especializado que esta medida implicaría. Afortunadamente, ahora ya contamos con la tecnología y soluciones para hacer frente a este desafío.
El convertidor de PDF sin barreras que genera etiquetas automáticamente y los avances con inteligencia artificial como solución para los archivos
CIB pdf brewer es una generador y editor de PDF que permite, entre muchas otras funcionalidades, crear documentos de acuerdo con la especificación PDF/UA. Y lo que es más: el pdf brewer inserta automáticamente las etiquetas necesarias durante la conversión – siempre y cuando el documento de origen tenga el formato adecuado. CIB pdf brewer se puede integrar como plugin en Microsoft Word u otras aplicaciones estándar. Cualquiera que utilice en su día a día herramientas como CIB pdf brewer puede al menos garantizar la accesibilidad de los documentos nuevos y más recientes. Pero, ¿qué pasa con los documentos existentes y archivados que aún no cumplen con el estándar PDF/UA y no están en el formato adecuado para su conversión? Aquí sería concebible utilizar inteligencia artificial, ya que los algoritmos de aprendizaje automático son muy eficientes a la hora de reconocer patrones, por ejemplo, los elementos de texto en un documento.
La inteligencia artificial reconoce bloques de construcción como títulos, subtítulos, párrafos, listas o tablas, y es especialmente eficiente en documentos estructurados con una estructura visual similar. Una vez detectada la estructura, la inteligencia artificial puede implementar el etiquetado de los documentos de forma automática y reformatear miles de documentos en pocos segundos.
Lo que se aplica al texto también se aplica a las imágenes y los gráficos: ya existen algoritmos que generan descripciones automáticas de imágenes. Esto significa que las personas con discapacidad visual pronto podrán obtener una explicación del contenido de la imagen de los documentos a través de la salida de voz.
El gran potencial de la investigación con inteligencia artificial
La inteligencia artificial tiene un enorme potencial cuando se trata de hacer realidad la accesibilidad en la gestión documental – y en CIB incorporamos contínuamente los resultados de la investigación en el desarrollo posterior de nuestros productos de digitalización con el objetivo de ofrecer la tecnología más innovadora y eficiente. Un área particularmente relevante para la accesibilidad es el procesamiento del lenguaje natural. CIB ha dedicado años de investigación intensiva en el terreno de la conversión automática de documentos a formatos sin barreras. La atención se centra también en temas como la determinación del dominio del idioma, la determinación del nivel del idioma (lenguaje fácil), análisis lingüísticos, reconocimiento de la dirección y el orden de lectura y formulaciones alternativas automáticas.
¡La transformación digital es ahora! ¿Está interesado en las soluciones de Inteligencia articial para la accesibilidad de documentos? ¡Contáctenos!